Los carnavales más conocidos en el mundo son los de Brasil y Venecia, pero los carnavales españoles no se quedan cortos.

El carnaval en España tiene origen en las festividades romanas. Se extendió por toda Europa durante la Edad Media. Su existencia se debe a la Cuaresma (periodo del año en el cual se imponía la austeridad alimenticia y moral). De esta manera se celebraban unas fiestas en las que se daba salida a las pasiones y se consumía la última carne en mucho tiempo, se toleraban las fiestas sin control en la que los roles sociales se alternaban y se comía y bebía sin medida para compensar la rigurosa Cuaresma.
http://www.donquijote.org/culture/spain/society/holidays/carnival-in-spain_es.asp
Los carnavales en España no son todos iguales, cambian de región en región. Los más populares son los de Canarías y los de Cadíz. Pero hay muchos más.
Generalmente los carnavales empiezan cuando un pregrón (generalmente una persona famosa o importante para la comunidad) da un discurso de ignaguración. Después se celebran en las calles desfiles, concursos de disfraces, teatros callejeros durante varios días. Terminan el Martes de Carnaval, el último día que se puede comer carne hasta Pascua.
En muchos pueblos y ciudades las autoridades municipales organizan un programa que suele dividir las actividades de la siguiente manera:
1. Fases de Murgas
2. Concursos de disfraces infantiles, adultos y de comparsas
3. Pregón
5. Noche de Carnaval - Una gran fiesta que dura toda la noche.
6. La gran cabalgata de Carnaval con desfiles y bailes
7. Entierro de la Sardina
http://www.euroresidentes.com/carnavales/carnaval-espana.htm
Los diez carnavales más importantes en España:
Cádiz, los carnavales que entran por el oído
Periodismo cantado, donde lo que realmente se premia es el genio de la letra. Así vive la 'Tacita de Plata' sus carnavales, volcada en hacer guasa de su día a día y del acontecer nacional.Cualquiera sirve para afilar la pluma del ingenio y dar vida a los versos, que muchos repiten como rezos a lo largo del año.

Los 'ilegales' son agrupaciones de espontáneos que actúan en la calle
Cádiz acoge cada año a cerca de medio millón de personas -su población asciende a poco más de 140.000 habitantes- que acuden a vivir su fiesta callejera. Los 'ilegales' -chirigotas y agrupaciones que no actúan en el concurso del Gran Teatro Falla- hacen en la calle las delicias de un público heterogéneo, muchas veces poco interesado en sus cantes pero ávido de perder la vergüenza y dejarse arrastrar por la alegría de los gaditanos. Lo cierto es que los gaditanos no tienen sentido de la medida si de fiesta se trata.
Carn...arias, el carnaval por antonomasia. (Canarias)
Fervor. Auténtica devoción por la purpurina, las lentejuelas, las plumas, por las reinas y las reinonas... Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife compiten cada año en la espectacularidad de sus disfraces, en la parafernalia de sus fiestas, sus desfiles, sus carrozas. Es un carnaval donde turistas y vecinos comparten un escenario en el que el 'mogollón' que recorre las calles te lleva casi en volandas.
En el 'mogollón' a uno le llevan casi en volandas
Son unos carnavales por y para la belleza, con cabida de lleno para el sexo. El calor de las islas y de la sangre de los isleños hacen honor a la fiesta de don Carnal. El ritmo del merengue y la salsa toma las calles, se mete en las venas y convierte las principales avenidas en una gigantesca pista de baile.

En 1782, los hombres que se vestían de mujeres eran castigados con 8 días de prisión
En Santa Cruz de Tenerife, el documento más antiguo sobre el carnaval se remonta a 1782, año en el que está fechado un documento que sancionaba a los hombres que se vestía de mujer con ser desnudados en la calle, además de una multa de cuatro ducados y ocho días de cárcel. La primera murga la formó en 1917 un grupo de marineros gaditanos llamados Laya.

Badajoz, el carnaval del buen rollo
Es obligatorio integrarse en la fiesta. Ésta es la premisa de todo aquel que se decida a visitar el carnaval de Badajoz. No vale ir de turista y no hay excusa para no disfrazarse la noche del sábado y lunes de carnaval, ya que ni siquiera las temperaturas bajo cero que se esperan para este día 12 te eximirán de no vestir un disfraz y tomar la calle.
Irse de murgas, la mayor diversión de estos días
Pontevedra, el carnaval del loro Ravachol
No hay sardina que enterrar en el carnaval pontevedrés. Es un loro, el loro Ravachol, el que termina siendo enterrado el miércoles de cenizas. Bueno, mejor dicho incinerado. La tradición viene de principios del siglo XIX, cuando uno de los farmacéuticos más famosos de Pontevedra, Perfecto Feijoo, se hizo con un loro que compartía sitio en su botica del barrio de la Peregrina con los ungüentos y las medicinas.
La incineración de este loro marca el colofón del aborozo carnavalero
Este loro, que tomó su nombre del famoso anarquista François Ravachol y al que cada año visten de una forma distinta en función de la actualidad -el año pasado iba desplumado por la crisis económica y perseguido por el pingüino del frac- es ya un símbolo de Pontevedra y cada año su funeral clausura las fiestas. Una gigantesca figura con plumas de gallina es incinerada como colofón del alborozo carnavalero.
Santoña, el carnaval con un 'Juicio en el Fondo del Mar'

El proceso contra un pobre besugo del cantábrico enamorado de una sirena de la corte de Neptuno sirve de excusa para exhibir sobre el escenario las especies más características de la zona y para reivindicar el carácter distintivo de la fiesta. La historia nació en 1934 de la mano de 'Los Parrandistas', uno de los grupos de jóvenes locales que en aquella época cantaban sus coplas por las calles y que fueron el germen de las murgas de hoy.
50.000 personas visitan Santoña en el día grande de las fiestas
Pero además de las murgas en las que santoñeses trabajan todo el año y del reclamo turístico que supone el Juicio en el Fondo del Mar el carnaval de Santoña es sobre todo callejero. El carnaval se vive en las calles y plazas del pueblo, entre desfiles de disfraces y verbenas, en los que se exhiben atuendos deliciosos o improvisados. La localidad, de 13.000 habitantes, espera 50.000 visitantes sólo en su día grande porque, de día y de noche, Santoña es una fiesta.
Ciudad Rodrigo, el carnaval taurino
Capeas, encierros y el 'toro del aguardiente', son los principales reclamos
Ya en tiempos de Lope de Vega existía está unión entre Don Carnal y el toro, siendo de 1732 la primera referencia documental. Son muy contados los años en los que no se ha podido celebrar, y sólo sucesos como la Guera de la Independencia o la Guerra Civil quebraron la tradición.
Verín, el carnaval de los cencerros y máscaras
Sitges, el carnaval gay
Puro estilo brasileño en la calle
Lantz, un carnaval con fuego
Espero que os haya gustado este artículo y os haya aclarado dudas de sobre cómo es España en Carnavales.
¡Saludos!
¡Saludos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario